Ferran Ballesta
Hoy, miércoles 26 de
junio, en la Fábrica Mortiz de Barcelona, se ha presentado un avance
de la programación de la presente edición del Festival
Internacional de Sitges 2013 que se celebrará del 11 al 20 de
octubre, con una rueda de prensa a cargo del director del Festival
Ángel Sala. Como cada año, Sitges será el escenario del mejor cine
fantástico y de terror de todo el mundo, y este año con un leit
motiv muy especial: la resurrección.
Antes de presentar el
avance de programación, Sala ha tenido un recuerdo para alguien que
nos ha dejado recientemente y que está muy ligado al género:
Richard Matheson, el responsable de novelas como El increible
hombre menguante, o Soy leyenda, y que también ha
trabajado en el cine como guionista. Según Sala, “sin Matheson el
fantastique no sería lo mismo”.
Entrando en materia,
Grand Piano, la nueva película d'Eugeni Mira (Agnosia), inaugurará el Sitges 2013. Se trata de una producción catalana de Adrián Guerra y
Rodrigo Cortés (Buried) con perspectiva y reparto internacional, y
que ofrecerán una película muy hithcockiana, un
psychothriller con mucho suspense, y que además acogerá a
grandes personalidades del cine como es Elijah Wood, Dee Walace, John
Cusack y Alex Winter. Además, la presencia catalana al Festival, al
igual que en los últimos años tendrá un peso especial, desvelando
otro título que habla por sí mismo: Los inocentes, una
película realizada por alumnos del último curso de la ESCAC y que
se podrá ver en el Auditori.
Por otro lado, el
Festival acogerá a dos directores clave en los últimos años, como
son Takashi Miike y Johnnie To. Ambos presentarán sus dos últimas
películas, como son Lesson of the evil y Straw Shield
por parte de Miike, y Blind detective y Drug War por
parte de To. Ángel Sala ha querido destacar especialmente de entre
las cuatro a Blind detective, una película que según él
supone un punto de inflexión en la carthriller
habitual del director, con la comedia negra e incluso pinceladas de
fantástico. Drug War en cambio supone otra película más del
estilo Johnnie To, en que se retrata a la perfección el universo de
la droga en China. En cuanto a Miike, podremos ver el Miike que tanto
gusta al espectador de Sitges, que con Lesson of the evil
disfrutará de una película gamberra, dura, gore y “muy Miike”.
rera del director de Hong
Kong, al ofrecer algo muy original que mezcla el
Siguiendo con Miike, éste
visitará el festival justo 10 años después de su última
aparición. Se le retará un homenaje en que el espectador podrá ver
películas que no han llegado a España, películas ocultas dentro de
sus extensísima filmografía (94 concretamente). Incluso se
presentará un libro sobre el director japonés y que un servidor ya
babea con solo de imaginar.
Oficial Fantàstic
Nicholas Winding Refn
aportará su grano de arena al Festival con su última película Only
God Forgives, y que supone un regreso a sus orígenes secos y
violentos, con una película salvaje, con toques Lynch y muy
Jodorowsky. Siguiendo con éste último, Sitges presentará el
regreso a la gran pantalla de Jodorowsky 20 años después con La
danza de la realidad, una película “inclasificable” adaptada a partir de una libro suyo de homónimo título.
También alguien poco
habitual en Sitges, pero muy bien valorado por la crítica tendrá su
rincón en la programación. Hablo de Jim Jarmusch y su
anticrepúsculo llamado Only Lovers Left Alives, un obra muy
singular de amor eterno entre 2 vampiros; A glimpse Inside the
Mind of Charles Swann III, una comedia surrealista de título
imposible que llegará de la mano de Roman Coppola, una película
rara, con conexión con el cine de Wes Anderson y con Charlie Sheen
como protagonista; The Congress, una espectacular adaptación
de Stanislaw Lem dirigida por Ari Folman (director de Vals con
Bashir), y que mezcla la animación con una historia de ciencia
ficción protagonizada por Harvey Keitel; También Real, el
regreso a la gran pantalla de Kiyoshi Kurosawa, con una película que
según Sala es la “Inception japonesa”, una propuesta
rara, difícil y maravillosa según cuenta. Y sin olvidar a Neil
Jordan y su Byzantium, otra película de vampiros. Que quede
claro, si algún tema tendrá protagonismo en el presente Sitges será
la temática de vampiros, y espero que eso no incluya más jornadas
Crepusculo.
La sección Oficial
Fantàstic también acogerá obras audaces de jóvenes realizadores
como Magic, Magic,
del xileno Sebastián Silva; y autores polémicos como Shane Carruth,
con su nueva propuesta titulada Upstream Color; sin
olvidar a Marina de Van con su Dark Touch, una película
de género puro y duro muy influenciada por el actualmente en
decadencia “oleada de cine de terror francés”, además de
Carrie.
Noves Visions
El Sitges 2013 ha querido
dotar de mayor protagonismo a las secciones paralelas a la sección
Oficial Fantàstic, como son Noves visions y Anima't. En cuanto a la
primera, la sección más radical y experimental acogerá los nuevos
trabajos de nombres consagrados Ho Sang-soo (Nobody's Daughter
Haewon) Phillippe Grandieux (White Epilepsy) o el
carismático Peter Greenaway con su Goltzius & The Pelican
Company. Otros títulos de la sección serían la coreana Fatal,
o The end of Time, de Peter Mettler, que ofrecerá algo
parecido a la griega Canino.
En cuanto a documentales
destacan el dedicado a John Milius, el director de obras tan
importantes para el fantástico como Conan el Bárbaro.
También el festival
acogerá una serie de películas de calidad realizadas con muy bajo
presupuesto, el etiquetado como de “low
cost”, que dentro de la sección Emergents tendrá como
estrella una película de zombies llamada The Battery,
dirigida por un tal Jeremy Gardner. También títulos como La
tumba de Bruce Lee, o El lobito, de Antonio Dyez.
Asia Sitges
Una de las secciones
favoritas de Sitges cobrará fuerza el presente año al
internacionalizarla más de lo habitual y quitar protagonismo -que no
olvidar- a países como Japón, Corea o Hong Kong, apostando por cine
de género maduro y con posibilidades fuera de sus mercados
nacionales. Por ejemplo la filipina On the job, de Erik Matti,
o la india Ugly de Anurag Kashyap, que el año pasado ya
presentó la excelente Gangs of Wasseypur. Ésta última trata
de una intriga policial violenta a lo Michael Mann.
Anima't
Otra sección que dilata
su programación, al contar con novedades respeto a otros años.
Entre los títulos que se han podido desvelar se encuentra la 3a
entrega de la saga Evangelion titulada Evangelion 3.0, y la
espectacular 009 RE-Cyborg en
3D, de los responsables de Ghost in the shell. Además,
Sala no ha querido desvelar la principal novedad de la sección de
éste año, como será una retrospectiva a alguien... y poca broma!
Panorama y Midnight
X-Tream
Y la sección favorita
por el fiel espectador de Sitges: Midnight X-Tream. En ella podremos
ver los títulos de cine de terror más crudos y simpáticos, la
sección más gamberra y festivalera del Festival, o lo que sería lo
mismo: su corazón. Y de este modo, en el emblemático cine Retiro y
Prado, películas como Big Ass Spider de Mike Mendez, donde
una araña gigantesca arrasa Los Ángeles; Frankenstein's Army,
una película de zombies nazis; Contracted, de Eric England;
Kiss of Damned, de Xan Cassavettes; Milo, de Jacob
Vaughn; la esperada Hellbenders 3D;
o la nueva entrega de la saga Hatchet, Hatchet 3, harán de
las delicias del público más fiel al género de terror.
Sin olvidar la popular
maratón de “La noche mas zombi”,
que ilustra la famosa Zombie Walk sitgeana, y que tendrá como
plato fuerte a Battle of Damned, un título protagonizado por
Dolph Lundgreen en que deberá luchar contra robots y zombies... una
película de serie B con todos los ingredientes para disfrutar sin
pretensiones por ser “muy muy festivalera”, tal como apunta Ángel
Sala.
Brigadoon
La sección independiente
-y gratis- del Festival de Sitges tomará fuerza acogiendo a un buen
puñado de documentales, como Sangue Marginal – Relatos de
cinema e video underground, dedicado al cine fantástico y de
terror brasileño; Eurociné 33 Champs Élysées, centrado en
la mítica productora francesa Eurociné; o The Outsider – Il
cinema de Abtonio Margheriti, un repaso a la obra del realizador
italiano.
También el desaparecido
Tio Jess tendrá su rinconcito en el Brigadoon, con un homenaje a su
persona al estrenar su dos películas inéditas por el momento, y
codirigidas con la actriz y directora Fata Morgana: Lascivia
(2007) y Monte de Venus (2006). Además, el homenaje a Franco
no acaba aquí, ya que la pequeña sección de Mondo Macabro
proyectará dos de las mejores películas del director español como
son Miss Muerte (1966), Los depredadores de la noche
(1988) y el documental La última película de Jesús Franco
(2013), dirigido por Pedro Toumoury. La sesión será, además,
presentada por diversos expertos y conocedores de la obra de Franco,
y una vez finalizada se retará un post-screening.
Sin olvidar otro homenaje
a alguien camaleónico en la industria, pero que trabajó -y trabaja-
como actor en muchas películas nacionales e internacionales de serie
B o con presupuesto, como es el catalán Simón Andreu.
Otra de las novedades de
este año será el “Phonetastic”, una nueva propuesta que acogerá
cortometrajes de alta calidad realizados con teléfonos móviles. Una
propuesta que pretende aprovechar los formatos y soportes de reciente
creación y dar oportunidad a los nuevos talentos.
Finalmente, Sala ha
confirmado que habrá una proyección de La semilla del diablo,
pero que no será un simple DVD proyectado en el Auditori, sino que
será una copia en 35mm de alta calidad, “y algo más” que no ha
querido desvelar. Además, también se proyectará El exorcista,
al celebrar su 40 aniversario.
Y hasta aquí se sabe de
momento. A diferencia de otros años podría considerarse que Ángel
Sala ha sido generoso con el espectador en cuanto a títulos
confirmados, y más que vendrán al finalizar festivales como el de
Toronto. Paciencia. En todo caso, lo que Sala ha querido dejar claro es que Sitges está más vivo que nunca a pesar de los momentos de crisis actuales, y que pese a que el presupuesto de este año se ha reducido de bien seguro el espectador no notará ningún tipo de diferencia con respeto a otros años. En cuanto a temas más prácticos, ha subrallado que el vampiro toma protagonismo, que se han potenciado las secciones del Festival como Anima't o Asia Sitges, se sigue apostando por las nuevas tecnologías y, sobretodo, las nuevas generaciones de cineastas tendrán una presencia importantísima en el Sitges 2013.
Que envidia! lo que daría por estar en Sitges...
ResponderEliminar