Llegados
a finales del 2015 toca hacer repaso de las mejores películas vistas
del año. A lineas generales, para mí el 2015 ha sido un buen año
de cine, mucho mejor que los anteriores, algo por lo que me alegro
mucho. Yo me conformo con que anualmente vayan apareciendo 4-5
películas dignas a ser recordadas por la posteridad y que hayan unas
4-5 más que me hayan hecho divertir durante 90 minutos, y la verdad
es que este año tanto las “imprescindibles” como los
“divertimentos” han sido bastantes y muy diferentes entre ellos.
A
continuación muestro un listado con las 10 películas del año que
me han parecido más interesantes. Muchas otras se quedan en el
tintero, aunque al final del post voy a incluir algunos títulos
también interesantes de ver junto con las que me han quedado
pendientes. Ya de paso, aprovecho para desearos un feliz 2016, lleno
de salud, sexo, cerveza y sobretodo rock 'n' roll!!
No
la mejor, pero sí mi favorita. Un divertimento de Serie B para los
amantes de la violencia y el gore en el que un grupo de punks deberán
intentar escapar (y sobrevivir) de una encerrona que les han hecho
una pandilla de skinheads neonazis. Una película que recuerda en
muchos aspectos a obras de reciente éxito como Eden Lake,
pero a diferencia de ella en Green Room es todo más adulto y sucio,
además de contar con un elenco de personajes más memorables que los
de la película de James Watkins, como el de Amber (Imogen Poots),
que desde hoy es ya una Femme Fatale digna de ser recordada
para siempre. Y ojo también, porqué la música punk -como no
podía ser de otro modo-, tiene un peso importante en la trama,
con temazo incluido de los Dead Kennedys versionado en directo!
Punks, skins, música, violencia y gore, para el mejor
survival del año.
La
mejor película de terror del 2015. No hay discusión posible, porqué
se ve a kilómetros de distancia que The Witch juega en una
liga distinta, una de más adulta, para paladares exigentes que
buscan cine de terror de raza pura. Se trata de un filme extraño,
oscuro, inquietante, una película de brujas pero sin brujas, de
miedo que se limita a hablar sobre el miedo, dura pero sin ser
explícita, una película que recuperar la fórmula del viejo horror
más sugerente que visual, expresivo y sintomático, cuidando hasta
el más mínimo detalle. Ojito a la magistral fotografía.
¿Alguien
apostaba un euro por esta secuela? ¿Encima sin Mel Gibson en el
reparto? Pues para muchos es la mejor película del año. Para mí
también (lejos del cine de terror). Mad Max: Fury Road es
única en su especie, no tiene argumento, pero sí una persecución
que dura 90 minutos y que es pura dinamita. Hay una energía allí
metida que se desplaza a ritmo frenético y que deja sin aliento a
cualquier espectador. Es salvaje, punk, sucia. No es Mad Max
4, ¡¡es “Fury Road”!!
Punto y aparte merece Charlize Theron, qué mujer!!!

Que
los años 80 són referente para los directores de hoy es algo
natural. Turbo Kid también está influenciada por los 80,
incluso descaradamente. Ésta es una especie de Mad Max pero
con un niño de protagonista que se desplaza en BMX por un mundo
apocalíptico, sin apenas agua potable por culpa de la
radioactividad, un mundo muerto pero con algunos supervivientes que
pelean por sobrevivir al precio que sea. Lástima su bajito
presupuesto, se le nota en algunos detalles, pero igualmente el
esmero de sus responsables es plausible. Ojo a su BSO, sus detalles
retro, su emotividad, su salvajura, su personaje femenino, su
villano, su todo. ¿Para cuando su secuela? ¡Quiero más!
Ex
machina es una película de ciencia ficción que pasó
discretamente por nuestras taquillas en el lejano més de febrero. Me
gustó mucho, más que nada porqué se trata de una obra de ciencia
ficción que no se propone como máximo objetivo derrochar dólares
en la espectacularidad visual del conjunto y sí más en un guión
con músculo, capacitado para invitar a la reflexión al espectador,
que en el fondo en eso debería consistir siempre la ciencia ficción.
Ex Machina habla de como la robótica en algún momento podría
ser capaz de entender las emociones humanas, y gracias a ello
aprender a desarrollarlas propiamente; pero, lejos de tratarse
aparentemente de una película bonita y emotiva, detrás de ella hay
un mensaje pesimitas e incluso apocalíptico.
Una
joya, tanto por su mensaje como por su estética y FX.
Otra
de terror en estado puro. Terror de casas encantadas, con algunos
sustos, asesinatos, gore, los justos efectos de sonido para potenciar
el clima, y sin apenas humor. Sin duda esta vez el terror se ha
dejado de tonterías y se lo ha cogido en serio para contar una
historia con influencias a la saga de Amityville, recuperando además
a una Barbara Crampton como protagonista de la película y que oiga,
está que ni en sus mejores tiempos! We are still here es
genial, desde su póster hasta sus créditos. Una película de
fantasmas que se cuece a fuego lento para desembocar a un final
explosivo de los que cuesta de olvidar.
Otra
nueva lectura del género slasher pero en este caso en clave
comedia de terror. Eso sí, esta vez la mirilla apunta a las Scream
Queens y no a una deconstrucción del género como ocurre en It
Follows. Las reinas del grito esta vez se desnudan por completo a
base de ir sacando a flote todos sus clichés, a la vez que su
director Todd Strauss-Schulson los utiliza para ofrecer al espectador
una propuesta de género que destila inteligencia, humor, erotismo, y
asesinatos. The Final Girls no decepcionará a los fieles al
género de terror que busquen una sátira de calidad y que destile
inteligencia tras su fachada estúpida. Es, en definitiva, una regalo
para los fans al slasher y más concretamente a las Scream
Queens.
Por
si fuera poco, ganó el premio a mejor guión en el pasado festival
de Sitges 2015.
Lo
más interesante, a mi parecer, que ha llegado de Japón este año
(de lo que he visto). En el Festival de Málaga ganó el premio a
mejor película, un síntoma de que Tag no es cualquier cosa.
De la mano del incansable Sion Sono, esta comedia rocambolesca no
dejará indiferente a nadie al poseer algunas de las escenas más
impactantes del año, como la del autocar de estudiantes. Pero alerta
a los que no sean muy partidarios del cine oriental, porqué Tag
es muy fácil de seguir su argumento, es friki, con crítica social
incluida, pero también con altas dosis de violencia y depravación.
Sion Sono es ésto, un director polémico capaz de sorprender a cada
película con sus propias fantasías casi-pedófilas, y con Tag
lo vuelve a hacer, siendo ésta una de las mejores películas de su
extensa filmografía.
Animo
a todo el mundo a verla, pero sobretodo a los que busquen algo
distinto a lo mencionado anteriormente.
La
única película que flaquea en el listado, pero que tiene méritos
suficientes para que la incluya. Se trata de un western con
caníbales, una fórmula poco habitual en el género pero que ya en
su día Lucio Fulci se atrevió a hacerlo con Los cuatro del
apocalipsis. Con Bone Tomahawk el espectador verá una
película mucho más contundente que la de Fulci, más sucia y gore,
pero sobretodo pura en cuanto a western y todo lo referente a
personajes carismáticos y viriles, y en cambio más alejada en
cuanto a terror. Así que nadie se distraiga, esto es un western
de pura raza, con un excelente Kurt Russell como Sheriff dirigiendo a
un grupo de 3 hombres en busca de una mujer secuestrada por una
comunidad de caníbales trogloditas. El resultado final: los últimos
20 minutos más salvajes del año. ¿Lo peor del conjunto? Que su
tramo medio sea tan largo. ¿Lo mejor? Sus casi imperceptibles dosis
de humor.
Las
películas que me han quedado pendientes de ver:
-Fires
on the plain (Shinya Tsukamoto, Japón)
-February
(Osgood Perkins, Canadá)
-Victoria
(Sebastian Schipper, Alemanya)
-Lupin
III vs Detective Conan (Hajime Kamegaki, Japón)
-Miss
Hokusai (Keiichi Hara, Japón)
-I
am a hero (Shinsuke Sato, Japón)
-Excess
flesh (Patrick Kennelly, USA)
-Macbeth
(Justin Kurzel, Reino Unido)
-TheHerd (C) (Melanie Light, Reino Unido)
Otras
recomendaciones:
-Alena
(Daniel di Grado, Suecia)
-Deathgasm
(Jason Lei Howden, Nueva Zelanda)
-The
Visit (M. Night Shyamalan, USA)
-Insidious
3 (Leigh Whannell, USA)
-Chappie
(Neill Blomkamp , USA)
-Marte
(The Martian) (Ridley Scott, USA)
-The
Survivalist (Stephen Fingleton, Reino Unido)
-What We Become (Bo Mikkelsen, Dinamarca)
No hay comentarios:
Publicar un comentario