La
sección Seven Chances del presente Festival de Sitges 2018 no será una
más de entre las 25 que acumulará a su espalda. Nació en
1993 con la intención de traer al certamen obras no necesariamente
de género fantástico, de autores consagrados o por descubrir tales
como Philippe Garrel, Hirokazu Kore-eda, Claire Denis, Jean-Marie
Straub y Danièle Huillet o Chris Marker, entre otros. Los tiempos
han cambiado, y tanto el Festival de Sitges como ACCEC han decidido
darle un cambio de rumbo a la sección para que no perdiera vigencia,
pero manteniendo la tónica de sesiones únicas que caracterizan la
semana de la crítica de Sitges.
Los
cambios reforzarán la recuperación de películas de repertorio,
fantásticas o afines con el género, olvidadas, maltratadas o
simplemente perdidas en el tiempo, motivo por el cual pueden haber
obtenido algún culto o bien el estatus de “clásico”. Rarezas
estimulantes y muchas veces inéditas, que merecen ser descubiertas y
contextualizadas por la mirada analítica de los críticos que
conforman la ACCEC, que son los que se encargan de presentar cada
película de la sección Seven Chances que se proyectará en Sitges.
Una
de las películas que se proyectará dentro de la sección Seven
Chances tiene acento mexicano, e incluso cubano. Se trata de Santo
contra Cerebro del Mal, una película que se proyectará en el Casino
Prado y que recibirá con todos los honores a uno de los iconos
cinematográficos más importantes de la cinematografia mexicana, a
El Santo (Rodolfo Guzmán Huerta). Ésta se trata de la primera
aventura en el cine del luchador enmascarado, y que podremos ver en
el Cine Prado a través de una restauración en 4K del metraje original que
ha sido apadrinada por el cineasta Nicolas Winding Refn.
Filmada
en la Cuba del dictador Batista en 1958, tiene un especial interés
precisamente por haber sido rodada en La Habana capitalista, justo antes que las tropas de Fidel Castro consolidaran
la revolución y, por lo tanto, con una ciudad llena de lujos y muy
distinta a lo que es ahora. En la película, el héroe enmascarado
lucha contra la trama de una científico loco que pretende crear un
ejercito de zombis que le sirva para cometer delitos. Esta película
provocó una larga lista de secuelas que ascendió a 52, en las que
El Santo combate a criaturas sobrenaturales, científicos malvados, y
a varios criminales y agentes secretos.
Los
negativos originales de la película fueron guardados por la
archivista y cineasta Viviana García Besné (del archivo de
Permanencia Voluntaria en Tepoztlán, México), que resulta ser la
nieta del productor de Santo contra Cerebro del Mal, Jorge García
Besné. Partiendo de ese material, y con la asistencia apadrinada de
Nicolas Winding Refn, el Academy Film Archive (Los Ángeles), el
supervisor de restauración Peter Conheim y el asesor de imagen Ross
Lipman, se propusieron restaurar completamente Santo contra Cerebro
del Mal junto con otra película de la saga, Santo contra Hombres
Infernales, partiendo de los negativos originales en 35 mm. Según
explicaron los responsables de la restauración el trabajo no fue una
tarea fácil, ya que este tipo de restauraciones requieren una gran
cantidad de cuidadosas reparaciones y limpieza del negativo, además
de las correcciones del color (se hicieron en Illuminate Studios y en Studio City, California). El resultado ha acabado
siendo una nueva y sorprendente restauración digital de la película
en formato 4K de Santo contra Cerebro del Mal y de Santo contra
Hombres Infernales. Ambas películas se presentaron hace unos meses
en el Festival de Berlín.
No
olvidéis que el público de Sitges también podrá disfrutar de
Santo contra Cerebro del Mal en un único pase que se hará en el
Cine Prado el día 11 de Octubre a las 20:00.
(Cartel promocional de "Santo contra Cerebro del Mal" para el Festival de Berlín)
Comentarios
Publicar un comentario