La sección “Seven Chances” del Festival de Sitges 2019 presentará rarezas y copias restauradas de películas de David Cronenberg, Alejandro Jodorowsky y Björk, además de una película inédita de Jesús Franco
Seven
Chances, la sección que Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstico de Catalunya programa en colaboración con la Asociación
de la Crítica y la Escritura Cinematográfica de Cataluña (ACCEC),
vuelve a reivindicar la historia oculta del fantástico. Una línea
de programación estrenada con éxito en 2018, poniendo en valor el
compromiso del Festival y de la Asociación con la divulgación y
reexamen crítico de obras difíciles de ver a menudo olvidadas en el
canon del cine de género.
En
este sentido, la inauguración de Seven Chances 2019 será toda una
declaración de intenciones, acogiendo el estreno en Cataluña de
Vaya luna de miel. Se trata de una película rodada por
Jesús Franco en 1979 que quedó inédita, perdida en la desbordante
filmografía del cineasta, hasta su recuperación a principios de
este año por parte de la Filmoteca Española. Protagonizada por Lina
Romay, habitual en sus películas, el film es una adaptación sui
generis de El
escarabajo de oro de
Edgar Allan Poe, que mezcla sin complejos los intríngulis de la
comedia romántica y del cine de aventuras. La sesión será
presentada por Álex Mendibil, autor de la primera tesis doctoral
dedicada a la obra de Jesús Franco, cuya investigación lo condujo
al descubrimiento del negativo de la película a los archivos de la
Filmoteca.
La
sección también enmarcará la presentación internacional del nuevo
montaje que Alejandro Jodorowsky ha hecho de The Rainbow Thief,
el extravagante fábula que realizó en 1990 y que, a pesar de tener
un reparto encabezado por Omar Sharif, Peter O'Toole y Christopher
Lee, tuvo una circulación muy limitada, quedando relegada hasta
ahora a un lugar maldito en la trayectoria del creador chileno.
Igualmente poco vista es The Juniper Tree, de Nietzchka
Keene, directora norteamericana que en 1986 se desplazó a Islandia
para rodar una adaptación en blanco y negro y sin edulcorantes del
cuento de brujas homónimo popularizado por los hermanos Grimm. El
film está protagonizado por una jovencísima Björk, y su presencia
ya resultaba magnética mucho antes de convertirse en estrella pop de
vanguardia.
La
flamante restauración de la versión íntegra de Crash
recalará en Seven Chances. Se trata de una de las obras
fundamentales de David Cronenberg que tras ser presentada con gran
polémica en el festival de Cannes en 1996, vio como su distribución
se veía afectada por la censura a no pocos países. Supervisada
personalmente por su autor, esta nueva copia sin adulterar exhibe en
toda su gloria el acero y la carne dañada con la que el cineasta
canadiense llevó a la pantalla la prosa de J.G. Ballard.
Sumergiéndose
aún más en las aguas profundas del género, Sitges pondrá el foco
en dos perlas injustamente ignoradas. Por un lado, The Living
Skeleton (imagen superior), de Hiroshi Matsuno, una de las contadas
producciones fantásticas empresas en la década de los sesenta por
la prestigiosa Shochiku, casa de Yasujiro Ozu y otros insignes
autores japoneses. La película, que ha circulado poco fuera de su
país, presenta una insólita mezcla de piratas modernos, barcos
fantasma, identidades ocultas y necrofilia. Por la otra, Tammy
& the T-Rex, delirante parodia del cine teen
dirigida por Stewart Raffill -responsable de títulos como El
experimento Filadelfia y Mi amigo Mac- y
protagonizada por Denise Richards como enamorada de un tiranosaurio
al que le han trasplantado el cerebro de Paul Walker. Radicalmente
cortada en su estreno quiebra a salas para poder acceder a un público
juvenil, la versión restaurada que se verá en Seven Chances
recupera los gags gore que formaban parte integral de las propuestas
más inenarrables que se verán en Sitges este año.
Por
último, la "séptima ocasión" de 2019 representa la
vertiente más didáctica de la sección, dando cabida a Horror
Noire: A History of Black Horror, documental reciente
de Xavier Neal-Burgin que reflexiona sobre la representación de la
cultura afroamericana en cine de terror. Un relato de racismo,
blaxploitation y orgullo que arroja luz sobre un tema poco
estudiado y que merece más atención.
Todas
las películas de Seven Chances se proyectarán en la sala Casino
Prado y serán presentadas por socios y socias del ACCEC, ofreciendo
una ocasión irrepetible para descubrir y debatir sobre los tesoros
de la historia perdida del fantástico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario