Ser trata del debut al largometraje de Estafani Cespedes, y lo hace con un documental que analiza el caso de “El Psicópata”, un asesino en serie de Costa Rica que entre 1985 y 1995 mató a 19 personas. El asesino nunca fue hallado por la policía
En
el marco del Festival de Sitges 2019 pudimos tener una conversación
con Estefani Cespedes, directora del largometraje El
Psicópata, Crónica de un caso sin resolver. Se trata de un
documental producido en Costa Rica y que analiza el caso de un asesino
en serie que entre 1985 y 1995 mató a 19 personas, el llamado
popularmente como “El Psicópata”. Este criminal nunca fue
hallado por la policía, por lo que acabó creando todo tipo de
especulaciones, temor a su regreso y a la vez
desinformación.
La
entrevista sirvió para comentar el proceso de producción del
documental, las intenciones de su discurso, así como también
conocer una cinematografía casi exótica desde nuestra perspectiva
europea. Cabe decir que la entrevista la hicimos justo antes de ver
el documental, por lo que las preguntas se hicieron en función de
nuestra percepción previa a la película. No obstante, una vez
visto, debemos decir que es una pieza muy recomendable, con mucho
contenido pero a la vez muy bien estructurado a través de distintos
capítulos, y que de bien seguro será del interés de todos los
costarricenses. Disfrutad la entrevista.
(Presentación del documental en la Sala Tramuntana, en Sitges)
-El
Psicópata: Crónica de un caso sin resolver, es un documental
que como su título indica nos habla sobre un asesino en serie que
nunca fue capturado. Han pasado décadas desde los terribles sucesos,
y me pregunto qué es lo que te ha motivado a hacer el documental?
Este
asesino forma parte del imaginario de la gente en Costa Rica. Hay
muchos lugares donde ocurrieron los asesinatos que la gente evita ir
porqué tiene miedo a que los maten, aunque haga más de 20 años que
el asesino no comete crímenes, y por lo tanto, es un tema que sigue
siendo picante entre los costarricenses. De hecho, nosotros tenemos
una página en Facebook con más de 20.000 seguidores, y en ella la
gente comenta como sucedieron los crímenes, algunos con información
verídica, otros con errónea, otros desconocen..., pero todos ellos
opinan, todos tienen su sospechoso principal y todos señalan a
alguien. La película servirá para informar bien de lo que pasó y
también para recordar a la víctimas, porqué el caso nunca se
resolvió. Entonces, el objetivo era explicar las razones por las que
la policía nunca pudo encontrar una cara.
-Por
lo que comentas el documental luchará contra la desinformación, y
además también has comentado que la gente “señala a alguien”.
Imagino que esto es peligroso, no?
Si,
es peligroso. Pero también buscábamos otra idea más profunda. Queríamos contrastar la imagen que tenemos de que somos un país
pacífico, que no tenemos ejército,... es decir, no tener ejército es
un gran hecho, pero si alguien se pone a mirar atrás, que es algo
que toco en el documental, el ejército fue eliminado en el año 1948 pero en los años siguientes la policía fue entrenada como una policía
militar. El ejército se eliminó para evitar posibles nuevos golpes
de estado militares, entonces, que es lo que nos dicen y que es lo
que en realidad pasa? Además, ahora en Costa Rica el dinero que se
gasta en armas es más de lo que debería. Ellos nos dicen que
nosotros somos los civilizados y luego estamos en conflicto. Creo que
son cosas importantes de aclarar y que todo el mundo en Costa Rica
debería saber, porqué es necesario crear entre la sociedad más
conciencia de su situación.
-De
hecho, el tráiler de El Psicópata: Crónica de un caso sin
resolver, rompe con la imagen paradisíaca que tenemos de Costa
Rica. Pasamos de ver el paraíso a hablarnos de un suceso terrorífico,
con un criminal que sigue libre por las calles. Cinematográficamente
hablando, buscabas este contraste?
Si,
esto es algo muy jugado por mi parte. Costa Rica es hermosa y tiene
lugares preciosos, y con ésto empieza el tráiler de la película.
Pero no solo somos eso. Quizás hay gente que pueda pensar que es
malo quitar esa imagen bella que tenemos, pero mi intención es que se conozcan las cosas tal y como son. Para mi es hipócrita poner
solo una cara a nuestro país, cuando en realidad también pasan
cosas terribles, aunque tampoco pretendo que la gente le tenga miedo
a Costa Rica, ni mucho menos! (risas). Mi idea era la de decirle a la
gente que no todo es pacífico y bello, y hacerlo a través de una
historia que ocurrió hace muchos años.
-Como
dices han pasado muchos. Para hacer el documental pudiste contactar
con los familiares de la víctimas para que participaran? ¿Que te
dijeron?
Hubo
algo muy curioso, y es que fue imposible encontrar a los familiares
de las víctimas. Solamente pude encontrar a la madre de la niña de
“la masacre de las siete niñas”, que fue el primer caso del
“Psicópata”. Cuando pudimos hablar me dijo que estaba agradecida
por el documental, pero sin embargo, el hermano de la víctima, que calculando las
edades aún no había nacido cuando mataron a su hermana, él si que
tuvo una forma chocante de encararnos y nos pidió que no faltáramos
al respecto. Yo traté de hablar con él, y le dije que mi intención
era hacer todo lo contrario. Yo sé que es algo que puede traerle
recuerdos a su madre, pero mi intención era la de hacer un humilde
homenaje a esas niñas que fueron masacradas y nunca se supo quien
fue el responsable.
-¿Porqué
la película en sí como te llega? Tengo entendido que ya habías echo un
corto, pero con el documental debutas al largometraje.
Yo
quería ser directora de fotografía. Estudié Realización de
audiovisuales en Buenos Aires y entonces me moví. Hice un
mediometraje que, por cierto, estuvo en el Festival de Cine de Buenos
Aires Rojo Sangre, pero decidí volver a Costa Rica con la intención
de desarrollar algún proyecto en mi país. Además, el cine en Costa
Rica está creciendo mucho, y esto es algo que me emociona al venir
aquí en Sitges, no solo por el hecho de estrenar mi película, sino
también por importar el cine de Costa Rica. Yo sé que somos muy pequeños y que tenemos muy poco cine, pero este mismo
año hubieron dos películas que estuvieron en Cannes y creo que
ahora estamos en un momento muy bueno para nuestro cine. Entonces,
como te decía antes, volví a Costa Rica y allí tenía un amigo que
me ofreció financiamiento privado. Antes de ello empecé a estudiar
antropología, y pensé que el tema del "Psicópata" siempre había
estado allí y que me tocó en mi adolescencia, y era algo que quería
unir en un proyecto audiovisual.
-Comentas
que en Costa Rica está creciendo la industria de cine. Pero entre la
gente, hay interés por el género fantástico y de terror?
El
interés por el género en sí no es generalizado. Personalmente es
mi género favorito, pero tengo que reconocer que es una minoría la
gente la que trabaja en este tipo de cine en Costa Rica. Igualmente
está creciendo, de hecho yo estuve trabajando como directora de
fotografía e iluminando una serie de terror que va a salir pronto,
que por cierto está muy bien. También en los ochenta se realizó
una película titulada La Segua, que está basada en una
leyenda, pero bien, cuando empecé a interesarme por el horror y
busqué las películas de mi país pues la verdad es que no había
muchas.
-Esperemos
que esta tendencia al alza del cine de género se consolide. Lo que
sí que podemos dar por consolidada es la presencia anual de
películas de género de terror latinoamericanas en el Festival de
Sitges. En Sitges intentamos hablar con todos los directores que
llegan, sin embargo, tú eres la primera directora de cine latinoamericano con la que hablamos. ¿Por qué hay tan pocas realizadoras?
Cuando
estuve en Buenos Aires conocí a varias directoras, y ahora la
película costarricense El despertar de las hormigas está
circulando por festivales de toda Europa, y ha sido dirigida por una
chica. También hubo un corto y un largo que estuvieron en
Cannes realizados por dos chicas. Lo que si es cierto es que todas
somo graduadas fuera de Costa Rica. Somos minoría, pero cada vez hay
más movida de mujeres en el cine, y no solo como directoras, sino
por ejemplo yo misma trabajo mucho en distintas tareas en el cine, y
en algunas de esas tareas no es habitual de ver a mujeres, como en el
grip. Por ejemplo, cuando yo trabajé de asistente de cámara en
televisión, y el mismo camarógrafo me preguntó si me ayudaba a
llevar el trípode (risas). Yo era su asistente y ese era parte de mi
trabajo. O por ejemplo, gente que es operadora de steadycam se
sorprenden cuando ven a una mujer llevando la steadycam. Creo
que hay que ir rompiendo con esto.
(imagen extraída de la web del Festival de Sitges)
-¿Hay
un problema de oportunidades en Costa Rica? En tu caso te fuiste a
estudiar en Buenos Aires.
Me
fue a Buenos Aires por la oportunidad de estudios. Hace 13-14 años, cuando me fui allí, las escuelas de cine en Costa Rica no estaban tan
desarrolladas como ahora, pero ahora si, hay muchos graduados, y
ahora entre los que hemos vuelto a Costa Rica, como en mi caso, hemos
creado la nueva escuela para los futuros cineastas. Pero si que es
cierto que a veces he perdido algunos puesto de trabajo por ser mujer
porqué por ejemplo, para grip de fotografía, suelen preferir a
hombres, quizás porqué a la gente le da más confianza el hecho de
ser hombre o la forma de encarar el trabajo, pero sí puede ser que
exista eso. En Costa Rica lo que se está dando es la creación de
proyectos audiovisuales en que el equipo de trabajo sea solamente de
chicas, que me parece que está muy bien, sin embargo, si me pongo a
pensar si quiero un director de fotografía lo elegiré por como es
ese director de fotografía, por lo que mi película me pide, y no
tanto porqué sea una mujer. Pero a la vez también me parece
espectacular, porqué te abre muchas puertas. De hecho, en breve voy a
fotografiar un documental previsto para el próximo año sobre unas chicas que
tienen una estación de radio clandestina en Guatemala, y somos un
grupo de chicas quien lo haremos.
-Por
último, el Festival de Sitges 2019 será recordado, en parte, por la
presencia en su programación de 22 películas dirigidas por mujeres,
muchas más que en las otras 51 ediciones anteriores. Una eres tú.
Más allá de la igualdad, que crees que puede aportar el discurso
femenino al cine?
Otra
mirada. La mirada cambia dependiendo de donde uno crezca y lo que
trae consigo mismo, pero creo que la mirada de una chica puede ser
distinta a la de un hombre, además de abrir la puerta a futuras
directoras de cine.
Muchas
gracias por tu tiempo. Te deseo lo mejor en el futuro, y sobretodo poder reencontrarnos aquí en Sitges con una nueva película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario